CONVOCATORIA A FONDOS CONCURSABLES PARA ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES AGRÍCOLAS Y FORESTALES
INFORMACIÓN PARA PRESENTAR PROPUESTAS
1. ANTECEDENTES
En el 2023 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente) envió la expresión de interés al Mecanismo para Bosques y Fincas de la FAO (FFF, por sus siglas en inglés) fase II: Paisajes resilientes al clima y mejores medios de vida, que en reunión de Comité de Dirección del FFF con fecha el 18 de octubre de 2024, aprobó incluir a Colombia como país “de la red” del FFF fase II.
El apoyo de Red está enfocado en contar con unos recursos limitados para apoyar temas prioritarios para Organizaciones de Productores Forestales y Agrícolas (OPFA) que necesitan apoyo catalítico, incluidos para la movilización de recursos adicionales, la participación en eventos de desarrollo de capacidades y entrenamiento, el fortalecimiento organizacional, entre otras acciones estratégicas.
Con su enfoque en las Organizaciones de Productores Forestales y Agrícolas, como agentes principales para el cambio, el FFF fase II busca contribuir al Plan Nacional de Desarrollo (PND) “Potencia Mundial para la Vida” 2022 – 2026 de Colombia, las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC por sus siglas en inglés), que constituyen los esfuerzos que Colombia hace como parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), así como el Acuerdo de París para el período 2021 - 2030 y además con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
2. OBJETIVO
Llevar adelante un proceso público y concursable para que las Organizaciones de Productores Forestales y Agrícolas – OPFA, presenten propuestas de proyectos en el formato en línea ubicado en el link: COLOMBIA - LLamado a Solicitudes 2025 - Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO).
Al ser la primera convocatoria en el país, a las Organizaciones seleccionadas se les otorgará asistencia técnica para la elaboración del acuerdo con la FAO para la llevar a cabo sus proyectos, donde se otorgará una subvención para la gestión integral de su territorio, la gestión integral y sustentable del bosque, el establecimiento de sistemas productivos más eficientes, resilientes, inclusivos y sustentables basados en actividades forestales o agrícolas y su articulación con el mercado.
3. MARCO ESTRATÉGICO DEL MECANISMO PARA BOSQUES Y FINCAS – FFF
Las propuestas de las Organizaciones de Productores Forestales y Agrícolas serán elegibles por su articulación y contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al Desarrollo enfocado al fortalecimiento del sector agroforestal y a las cuatro estrategias propuestas por el FFF, señalados a continuación.
a. Marcos políticos y jurídicos más favorables para las OPFA, producidos con procesos de gobernanza e intersectoriales más inclusivos:
- Elaboración de la agenda de incidencia de las OPFA, aprobada por la asamblea general o la junta (o cualquier otro órgano legítimo y electo), considerando que la iniciativa debería fortalecer la participación de las mujeres, los jóvenes y los pueblos afrodescendientes e indígenas en el órgano autorizado;
- Trabajar activamente por la equidad de género en el centro de las OPFA y el empoderamiento de las mujeres para que participen activamente en los puestos de liderazgo;
- Participación de las OPAF en el fortalecimiento o en el establecimiento de nuevos procesos normativos intersectoriales y con múltiples partes interesadas.
b. Mayor espíritu empresarial, acceso a mercados y a financiación, a través de cadenas de valor equitativas en términos de género producidas por nuevas capacidades para ofrecer sistemas de incubación de empresas en las OPFA:
- Las OPFA se fortalecen y se vuelven sostenibles;
- Iniciativas que fortalecen el empoderamiento económico de las mujeres y su liderazgo en las empresas;
- Desarrollo de habilidades empresariales entre los miembros de las OPFA;
- Desarrollo de planes de negocios y acceso a mercados o desarrollo de nuevos mercados;
- Desarrollo y/o fortalecimiento del apoyo a la incubación o aceleración de empresas en las OPFA que brindan servicios a sus miembros;
- Vinculación a clúster encadenamientos productivos.
- Realización de actividades que añaden valor.
c. Mayor mitigación, adaptación y resiliencia al cambio climático a nivel de paisajes, a través de la participación directa de las OPFA y de la integración de enfoques inclusivos de medios de vida:
- Iniciativas de gestión de las OPFA, o participación directa, vinculadas a mayores resultados de mitigación y adaptación en los territorios;
- Iniciativas para fortalecer alianzas con programas de restauración del paisaje o el clima mundial a nivel subnacional y nacional;
- Iniciativas de canalización de fondos hacia las OPFA para implementar programas de restauración del paisaje;
- Iniciativas de inclusión de las OPFA en los programas a nivel de clima y paisaje en reconversión productiva que propendan a la adaptación al cambio climático (sistemas de riego, prácticas agroecológicas, agroforestería, entre otras);
- Apoyo a inversiones que permiten la adaptación al cambio climático por parte de los productores asociados a la organización que presenta la iniciativa.
d. Acceso más amplio y equitativo a servicios sociales y culturales:
- Iniciativas para que los productores forestales y agrícolas reciban mejores servicios sociales y/o culturales, suministrados y/o canalizados por las OPFA;
- Iniciativas para que las OPFA participen en los procesos nacionales de desarrollo social que incluyen derechos sociales y culturales;
- Las iniciativas bajo este resultado deberían estar dirigidas, sobre todo y sin limitarse a ello: i) a los más marginados y pobres; ii) a las mujeres; iii) a la juventud, y iv) a los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes.
El FFF tiene como temas trasversales el promover la equidad de género, inclusión de jóvenes, Pueblos Indígenas y afrodescendientes. La propuesta deberá mostrar claramente como trabajará en estos temas.
4. ALCANCE DE LA CONVOCATORIA
4.1 Regiones priorizadas
Acorde con lo establecido por el Programa del Mecanismo de Bosques y Finca en paralelo se está realizando el estudio de línea base que permitirá enfocar las diferentes convocatorias del programa. A la fecha, al ser un ejercicio piloto, la convocatoria a través de una priorización inicial realizada por la FAO sobre la identificación de ejercicios en manejo forestal sostenible y productos no maderables del bosque y por recursos asociados a las regiones, se priorizaron la Región Pacífico, Caribe y Andina, que son las que actualmente tienen menos recursos de cooperación para la implementación de estas actividades.
4.2 Presupuesto y modalidad de la subvención del FFF
Las Organizaciones de Productores Forestales y Agrícolas, podrán presentar una sola propuesta de proyectos al fondo concursable motivo de la presente convocatoria.
Las propuestas seleccionadas podrán recibir una subvención en efectivo con un presupuesto mínimo de $40.000.000 a máximo $100.000.000 de pesos colombianos. El presupuesto de la propuesta deberá presentar una contraparte mínima de 20% (del presupuesto destinado específicamente a la inversión).
La propuesta deberá incluir acciones claras que promuevan la equidad de género dentro las organizaciones de productores. El presupuesto deberá consignar un mínimo de 30% para este propósito.
La Representación de la FAO en Colombia a través de la modalidad “Acuerdo de Apoyo a la Inversión – DBG (por sus siglas en inglés)” realizará transferencias financieras directas a las Organizaciones de Productores Forestales y Agrícolas, a organizaciones con ánimo y sin ánimo de lucro debidamente formalizadas entre ellas, organizaciones étnico territoriales, asociaciones de productores, cooperativas de primer y segundo nivel, consejos comunitarios, resguardos indígenas, organizaciones campesinas, por el total del presupuesto presentado a la convocatoria, cuyas propuestas fueran seleccionadas.
Para garantizar la correcta ejecución del “Acuerdo” en la modalidad “Acuerdo de Apoyo a la Inversión”, bajo responsabilidad de las Organizaciones de Productores y Forestales y Agrícolas, la Representación de la FAO en Colombia realizará la capacitación necesaria para la administración y gestión financiera.
4.3 Tiempo para la implementación de propuestas
Las propuestas podrán planificar su ejecución, la entrega de productos y resultados finales en un tiempo que no supere los 10 meses.
4.4 Selección de propuestas
La Representación de la FAO en Colombia llevará a cabo una sesión de análisis y apertura de las propuestas que se recibieron en el link dispuesto para tal fin, y constituirá el Primer Comité de preselección (integrado por un representante del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, un representante del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y un representante de la cooperación internacional que financia el FFF), el Comité estará presidido por el Representante Adjunto de la FAO.
El procedimiento de evaluación y selección de las propuestas será realizado por el Primer Comité sobre la base de criterios de idoneidad y de selección predefinidos, según el Anexo 3, y los criterios de rechazo establecidos en el Anexo 4. Las OPFA que hayan presentado las propuestas al FFF serán consideradas para la selección de la subvención si cumplen con los criterios de idoneidad. El Primer Comité evaluará y clasificará cada una de las propuestas para garantizar el cumplimiento de los criterios de selección, incluido el valor de la subvención y el calendario de pagos. Como resultado de este ejercicio, se preparará una lista de postulantes en base a la decisión del Primer Comité y se incluirá en el informe de preselección preparado por el Facilitador Nacional del FFF. El Facilitador Nacional del FFF se abstendrá de emitir su voto en el Comité.
Los resultados del Comité serán entregados por escrito por la Representación de la FAO Colombia a un segundo Comité de selección del FFF/FAO en Roma hasta 15 días después de haber concluido el plazo para la entrega de propuestas.
El Segundo Comité: i) revisará las organizaciones preseleccionados por el Primer Comité; el informe de selección; ii) realiza una revisión de control de calidad sobre el proceso de evaluación con referencia a los procedimientos del manual de subvenciones; iii) refrendará el informe de selección, y iv) compartirá los documentos con el Director del FFF (responsable del presupuesto) para la aprobación final y la firma del informe de selección; así como una validación con la Sede del FFF FAO en Roma.
4.5 Socialización inicial a través del webinar y fecha para realizar preguntas aclaratorias
Las Organizaciones de Productores Forestales y Agrícolas interesados en presentar propuesta a través de redes de organizaciones de productores articuladas regionalmente o por cadenas de valor o instituciones, serán convocadas a un webinar donde se socializará el objeto de la convocatoria y las reglas de juego, entendiendo que estará abierta por 15 días a partir del webinar, considerando que es una primera convocatoria y los recursos son limitados.
Se podrán enviar preguntas aclaratorias al correo electrónico FAOCO-Mecanismode-Bosquesy-Fincas@fao.org hasta el 21 de abril de 2025, las cuales se responderán por este mismo medio, hasta el 25 de abril de 2025.
4.6 Fecha de presentación y formato
Las Organizaciones de Productores Forestales y Agrícolas de forma individual o redes de organizaciones de productores articuladas regionalmente o por cadenas de valor, podrán enviar su propuesta en línea a través del enlace COLOMBIA - LLamado a Solicitudes 2025 - Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) y adjuntando la documentación requerida hasta el 30 de abril de 2025 a las 17:30 hora de Colombia.
En los siguientes enlaces podrá descargar:
Manual de uso de la plataforma en línea
Plantilla vacía de las preguntas incluidas en este formulario en línea
Convocatoria completa - PRIMERA CONVOCATORIA A FONDOS CONCURSABLES
*Use esta plantilla como referencia y tenga en cuenta que la recepción de las aplicaciones será solamente a través de la plataforma virtual.
COLOMBIA - LLamado a Solicitudes 2025
CONVOCATORIA A FONDOS CONCURSABLES PARA ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES AGRÍCOLAS Y FORESTALES
INFORMACIÓN PARA PRESENTAR PROPUESTAS
1. ANTECEDENTES
En el 2023 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente) envió la expresión de interés al Mecanismo para Bosques y Fincas de la FAO (FFF, por sus siglas en inglés) fase II: Paisajes resilientes al clima y mejores medios de vida, que en reunión de Comité de Dirección del FFF con fecha el 18 de octubre de 2024, aprobó incluir a Colombia como país “de la red” del FFF fase II.
El apoyo de Red está enfocado en contar con unos recursos limitados para apoyar temas prioritarios para Organizaciones de Productores Forestales y Agrícolas (OPFA) que necesitan apoyo catalítico, incluidos para la movilización de recursos adicionales, la participación en eventos de desarrollo de capacidades y entrenamiento, el fortalecimiento organizacional, entre otras acciones estratégicas.
Con su enfoque en las Organizaciones de Productores Forestales y Agrícolas, como agentes principales para el cambio, el FFF fase II busca contribuir al Plan Nacional de Desarrollo (PND) “Potencia Mundial para la Vida” 2022 – 2026 de Colombia, las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC por sus siglas en inglés), que constituyen los esfuerzos que Colombia hace como parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), así como el Acuerdo de París para el período 2021 - 2030 y además con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
2. OBJETIVO
Llevar adelante un proceso público y concursable para que las Organizaciones de Productores Forestales y Agrícolas – OPFA, presenten propuestas de proyectos en el formato en línea ubicado en el link: COLOMBIA - LLamado a Solicitudes 2025 - Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO).
Al ser la primera convocatoria en el país, a las Organizaciones seleccionadas se les otorgará asistencia técnica para la elaboración del acuerdo con la FAO para la llevar a cabo sus proyectos, donde se otorgará una subvención para la gestión integral de su territorio, la gestión integral y sustentable del bosque, el establecimiento de sistemas productivos más eficientes, resilientes, inclusivos y sustentables basados en actividades forestales o agrícolas y su articulación con el mercado.
3. MARCO ESTRATÉGICO DEL MECANISMO PARA BOSQUES Y FINCAS – FFF
Las propuestas de las Organizaciones de Productores Forestales y Agrícolas serán elegibles por su articulación y contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al Desarrollo enfocado al fortalecimiento del sector agroforestal y a las cuatro estrategias propuestas por el FFF, señalados a continuación.
a. Marcos políticos y jurídicos más favorables para las OPFA, producidos con procesos de gobernanza e intersectoriales más inclusivos:
- Elaboración de la agenda de incidencia de las OPFA, aprobada por la asamblea general o la junta (o cualquier otro órgano legítimo y electo), considerando que la iniciativa debería fortalecer la participación de las mujeres, los jóvenes y los pueblos afrodescendientes e indígenas en el órgano autorizado;
- Trabajar activamente por la equidad de género en el centro de las OPFA y el empoderamiento de las mujeres para que participen activamente en los puestos de liderazgo;
- Participación de las OPAF en el fortalecimiento o en el establecimiento de nuevos procesos normativos intersectoriales y con múltiples partes interesadas.
b. Mayor espíritu empresarial, acceso a mercados y a financiación, a través de cadenas de valor equitativas en términos de género producidas por nuevas capacidades para ofrecer sistemas de incubación de empresas en las OPFA:
- Las OPFA se fortalecen y se vuelven sostenibles;
- Iniciativas que fortalecen el empoderamiento económico de las mujeres y su liderazgo en las empresas;
- Desarrollo de habilidades empresariales entre los miembros de las OPFA;
- Desarrollo de planes de negocios y acceso a mercados o desarrollo de nuevos mercados;
- Desarrollo y/o fortalecimiento del apoyo a la incubación o aceleración de empresas en las OPFA que brindan servicios a sus miembros;
- Vinculación a clúster encadenamientos productivos.
- Realización de actividades que añaden valor.
c. Mayor mitigación, adaptación y resiliencia al cambio climático a nivel de paisajes, a través de la participación directa de las OPFA y de la integración de enfoques inclusivos de medios de vida:
- Iniciativas de gestión de las OPFA, o participación directa, vinculadas a mayores resultados de mitigación y adaptación en los territorios;
- Iniciativas para fortalecer alianzas con programas de restauración del paisaje o el clima mundial a nivel subnacional y nacional;
- Iniciativas de canalización de fondos hacia las OPFA para implementar programas de restauración del paisaje;
- Iniciativas de inclusión de las OPFA en los programas a nivel de clima y paisaje en reconversión productiva que propendan a la adaptación al cambio climático (sistemas de riego, prácticas agroecológicas, agroforestería, entre otras);
- Apoyo a inversiones que permiten la adaptación al cambio climático por parte de los productores asociados a la organización que presenta la iniciativa.
d. Acceso más amplio y equitativo a servicios sociales y culturales:
- Iniciativas para que los productores forestales y agrícolas reciban mejores servicios sociales y/o culturales, suministrados y/o canalizados por las OPFA;
- Iniciativas para que las OPFA participen en los procesos nacionales de desarrollo social que incluyen derechos sociales y culturales;
- Las iniciativas bajo este resultado deberían estar dirigidas, sobre todo y sin limitarse a ello: i) a los más marginados y pobres; ii) a las mujeres; iii) a la juventud, y iv) a los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes.
El FFF tiene como temas trasversales el promover la equidad de género, inclusión de jóvenes, Pueblos Indígenas y afrodescendientes. La propuesta deberá mostrar claramente como trabajará en estos temas.
4. ALCANCE DE LA CONVOCATORIA
4.1 Regiones priorizadas
Acorde con lo establecido por el Programa del Mecanismo de Bosques y Finca en paralelo se está realizando el estudio de línea base que permitirá enfocar las diferentes convocatorias del programa. A la fecha, al ser un ejercicio piloto, la convocatoria a través de una priorización inicial realizada por la FAO sobre la identificación de ejercicios en manejo forestal sostenible y productos no maderables del bosque y por recursos asociados a las regiones, se priorizaron la Región Pacífico, Caribe y Andina, que son las que actualmente tienen menos recursos de cooperación para la implementación de estas actividades.
4.2 Presupuesto y modalidad de la subvención del FFF
Las Organizaciones de Productores Forestales y Agrícolas, podrán presentar una sola propuesta de proyectos al fondo concursable motivo de la presente convocatoria.
Las propuestas seleccionadas podrán recibir una subvención en efectivo con un presupuesto mínimo de $40.000.000 a máximo $100.000.000 de pesos colombianos. El presupuesto de la propuesta deberá presentar una contraparte mínima de 20% (del presupuesto destinado específicamente a la inversión).
La propuesta deberá incluir acciones claras que promuevan la equidad de género dentro las organizaciones de productores. El presupuesto deberá consignar un mínimo de 30% para este propósito.
La Representación de la FAO en Colombia a través de la modalidad “Acuerdo de Apoyo a la Inversión – DBG (por sus siglas en inglés)” realizará transferencias financieras directas a las Organizaciones de Productores Forestales y Agrícolas, a organizaciones con ánimo y sin ánimo de lucro debidamente formalizadas entre ellas, organizaciones étnico territoriales, asociaciones de productores, cooperativas de primer y segundo nivel, consejos comunitarios, resguardos indígenas, organizaciones campesinas, por el total del presupuesto presentado a la convocatoria, cuyas propuestas fueran seleccionadas.
Para garantizar la correcta ejecución del “Acuerdo” en la modalidad “Acuerdo de Apoyo a la Inversión”, bajo responsabilidad de las Organizaciones de Productores y Forestales y Agrícolas, la Representación de la FAO en Colombia realizará la capacitación necesaria para la administración y gestión financiera.
4.3 Tiempo para la implementación de propuestas
Las propuestas podrán planificar su ejecución, la entrega de productos y resultados finales en un tiempo que no supere los 10 meses.
4.4 Selección de propuestas
La Representación de la FAO en Colombia llevará a cabo una sesión de análisis y apertura de las propuestas que se recibieron en el link dispuesto para tal fin, y constituirá el Primer Comité de preselección (integrado por un representante del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, un representante del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y un representante de la cooperación internacional que financia el FFF), el Comité estará presidido por el Representante Adjunto de la FAO.
El procedimiento de evaluación y selección de las propuestas será realizado por el Primer Comité sobre la base de criterios de idoneidad y de selección predefinidos, según el Anexo 3, y los criterios de rechazo establecidos en el Anexo 4. Las OPFA que hayan presentado las propuestas al FFF serán consideradas para la selección de la subvención si cumplen con los criterios de idoneidad. El Primer Comité evaluará y clasificará cada una de las propuestas para garantizar el cumplimiento de los criterios de selección, incluido el valor de la subvención y el calendario de pagos. Como resultado de este ejercicio, se preparará una lista de postulantes en base a la decisión del Primer Comité y se incluirá en el informe de preselección preparado por el Facilitador Nacional del FFF. El Facilitador Nacional del FFF se abstendrá de emitir su voto en el Comité.
Los resultados del Comité serán entregados por escrito por la Representación de la FAO Colombia a un segundo Comité de selección del FFF/FAO en Roma hasta 15 días después de haber concluido el plazo para la entrega de propuestas.
El Segundo Comité: i) revisará las organizaciones preseleccionados por el Primer Comité; el informe de selección; ii) realiza una revisión de control de calidad sobre el proceso de evaluación con referencia a los procedimientos del manual de subvenciones; iii) refrendará el informe de selección, y iv) compartirá los documentos con el Director del FFF (responsable del presupuesto) para la aprobación final y la firma del informe de selección; así como una validación con la Sede del FFF FAO en Roma.
4.5 Socialización inicial a través del webinar y fecha para realizar preguntas aclaratorias
Las Organizaciones de Productores Forestales y Agrícolas interesados en presentar propuesta a través de redes de organizaciones de productores articuladas regionalmente o por cadenas de valor o instituciones, serán convocadas a un webinar donde se socializará el objeto de la convocatoria y las reglas de juego, entendiendo que estará abierta por 15 días a partir del webinar, considerando que es una primera convocatoria y los recursos son limitados.
Se podrán enviar preguntas aclaratorias al correo electrónico FAOCO-Mecanismode-Bosquesy-Fincas@fao.org hasta el 21 de abril de 2025, las cuales se responderán por este mismo medio, hasta el 25 de abril de 2025.
4.6 Fecha de presentación y formato
Las Organizaciones de Productores Forestales y Agrícolas de forma individual o redes de organizaciones de productores articuladas regionalmente o por cadenas de valor, podrán enviar su propuesta en línea a través del enlace COLOMBIA - LLamado a Solicitudes 2025 - Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) y adjuntando la documentación requerida hasta el 30 de abril de 2025 a las 17:30 hora de Colombia.
En los siguientes enlaces podrá descargar:
Manual de uso de la plataforma en línea
Plantilla vacía de las preguntas incluidas en este formulario en línea
Convocatoria completa - PRIMERA CONVOCATORIA A FONDOS CONCURSABLES
*Use esta plantilla como referencia y tenga en cuenta que la recepción de las aplicaciones será solamente a través de la plataforma virtual.